jueves, 3 de diciembre de 2015

¿PSICOTERAPIA PARA ADAPTARNOS O PARA LIBERARNOS?




Aunque puede sonar algo forzada esta diferenciación, desde hace tiempo considero importante lanzar esta cuestión.

¿Hay psicoterapias que buscan más la adaptación para que seamos personas normales y civilizadas? Y… como contrapunto. ¿Hay psicoterapias que principalmente pretenden liberarnos para que lleguemos a ser más quienes somos? Parece que sí…

Partamos de la realidad clínica cotidiana. Cuando alguien va a un psicoterapeuta puede haber tres razones fundamentales:

-       Un gran sufrimiento interno, que se manifiesta en diferentes síntomas.

-       Importantes conflictos en las relaciones interpersonales.

-       Recomendación o petición de otras personas.

Normalmente, las personas que solicitan este tipo de ayuda desconocen cuál es el enfoque que les puede ayudar y no saben que hay diferentes tipos de tratamientos psicoterapéuticos, que tienen planteamientos muy diferentes.

En ciertos casos la psicoterapia procura ayudar a que nos adaptemos a los roles que la sociedad nos pide, a la familia, al trabajo, a las demandas sociales, etc. Nos propone ser sujetos más eficaces, nos plantea estrategias para lograr nuestras metas, que no siempre son propias, pues vienen de muchas ideas inculcadas durante años acerca de quienes y como debemos ser. En este sentido el coaching, el PNL, o las terapias cognitivo-conductuales funcionan para adaptarnos al mundo exterior, para aprender a sentirnos más normales y lograr más autoeficacia, efectividad, autoestima, habilidades sociales, estrategias de comunicación, etc. Estas terapias nos pueden enseñar a pensar más correctamente, a eliminar ruidos mentales, a organizarnos mejor o a tomar decisiones, entre otras cosas. Funcionan con técnicas concretas y estrategias que pueden hacernos la vida más fácil. ¿Pero qué pasa si nuestras decisiones no son nuestras en realidad y los síntomas que ponen de manifiesto nuestro malestar son en realidad quejas de nuestras almas para que retomemos el camino de vuelta a quienes somos? En estos casos puede suceder que estas psicoterapias nos alejen más aún de nosotros mismos. Si nos domina el afán por la adaptación, la normalidad, la aceptación del prójimo, etc. es posible que lo consigamos, pero al alto precio de no ser quienes somos. Tendremos mejores máscaras, pero menos escucha interior, menos consciencia del sentido de nuestro dolor interno por no ser quienes somos llamados a ser verdaderamente.


Como contraparte tenemos otras psicoterapias de corte más psicodinámico-existencial que lo que buscan es encontrar el sentido y origen de lo que nos pasa, nos enseñan a volver la mirada al interior y a hacernos preguntas más profundas, que momentáneamente pueden intensificar nuestro malestar al tomar consciencia de las sombras ocultas. La finalidad de estas psicoterapias es ayudarnos a ser más libres caminando hacia nosotros mismos, desarrollando aquello que nos hace únicos e irrepetibles y, por lo tanto, combatiendo esa necesidad colectiva de que todos seamos “normales”. En este caso, entramos en la psique como exploradores de un mundo subterráneo en el que los artilugios técnicos pueden ser más limitados para captar los elementos más profundos de nuestro interior. Es posible que en esta exploración sea muy útil lo que nos proponen las terapias cognitivas para tomar consciencia de nuestra manera de pensar, pero hay mucho más. Hay todo un mundo de emociones, imágenes, intuiciones, sensaciones, historias y misterios. 


En estas terapias introspectivas se nos plantea la posibilidad de retomar un lugar esencial en nuestro interior, que nos va ayudando a tomar consciencia de quienes somos y encontrar una plenitud y sentido que nos nutren desde dentro.

Sin negar la importancia que puede tener el adaptarnos a nuestro mundo, considero necesario señalar los riesgos de empeñarnos en adaptarnos a toda costa a un mundo que padece numerosas enfermedades colectivas (consumismo, borreguismo, ceguera colectiva, colectivismos diversos, etc.).  Como dijo Krishnamurti “no es signo de buena salud estar adaptado a una sociedad profundamente enferma”. Algunos autores han hablado de las patologías de la normalidad, como Erich Fromm que usó el término “normopatía”, refiriéndose a una excesiva adaptación a las normas sociales sin tenerse muy en cuenta a uno mismo. Otro autor es Werner Meinhold, quien usa el término “normosis”, para describir la “psicosis” de la normalidad que se daría en individuos desconectados de sí mismos, alienados y que funcionan como autómatas con tal de ser normales y que podrían llegar a matar por defender esa normalidad (como se describe muy bien en la primera película de Matrix).

Desde que somos muy pequeños se nos educa y enseña en ese empeño de adaptación que llega a ser el germen de muchos padecimientos psíquicos, para quienes en realidad anhelan la conexión con un espacio más profundo del ser. La educación trata de homogeneizar, a todos se nos enseñan las mismas cosas y se nos educa de la misma manera. Lo mismo sucede, en cierta medida, con terapias muy centradas en la adaptación, que se puede tratar a personas muy diferentes con procedimientos idénticos, con el fin de favorecer la adaptación a la sociedad, al sistema, etc.


El reto estará en encontrar el equilibrio entre la adaptación al ambiente y descubrimiento de quienes somos en realidad, de tal forma que aunque estudiemos, aprendamos herramientas básicas de supervivencia y de relación social mantengamos siempre en el horizonte la consciencia de que hemos de estar en sintonía con nuestro ser más profundo, para no desviarnos del camino que nos haga más humanos y auténticos. Sólo así podremos ser fieles a nuestra auténtica y única vocación y aportar desde nuestros auténticos dones para entre todos construir un mundo más afín al bien, a la verdad y a la belleza que nos configura desde lo más profundo.


2 comentarios:

Gabino dijo...

Hace unos años leí sobre un programa promovido por la Fundación Botín (no necesita presentación) para fomentar el desarrollo en inteligencia emocional en un grupo de escuelas del norte.
Por motivos obvios despertó mi interés por lo que cuando, pocos años después, vi una noticia relacionada en la que entrevistaban a Ana Patricia Botin, en representación de la Fundación, se me puso la piel de gallina cuando, de un modo totalmente natural, resume la presentadora que con ésta experiencia se espera lograr, además del futuro éxito profesional de estos alumnos, un importante descenso de la conflictividad laboral.
Por eso, cuando hace pocos días me llega por una amiga una petición de Change para que se introduzca la meditación en la enseñanza pública me saltaron todas las alarmas y me negué en redondo, argumentándole mis motivos que ella supo comprender y que están muy relacionados con lo tratado en este artículo.
Comento, para evitar equívocos, que practico el yoga y la meditación desde muy joven. No es, por lo tanto, a éstas practicas a lo que me opongo, si no a su utilización para "promover la adaptabilidad" de las personas al sistema social. Objetivo muy alejado (a veces hasta incompatible) con el auténtico de promover el desarrollo y realización de la persona.

Maribel Rodríguez dijo...

Totalmente de acuerdo Gabino.

Gracias por tu comentario.

Un saludo,

Maribel